El Ministerio de Salud de la provincia adhiere a la Campaña Nacional de Educación y Prevención de la Lepra 2022 que, como todos los años, se realiza del 3 al 7 de octubre.
“la lepra tiene cura, pero si no se piensa en ella no se diagnostica. Está subdiagnosticada y debemos capacitar a los equipos de salud para que sospechen en la posibilidad de esta enfermedad. Muchos creen que ya está erradicada y no es así”.
“La campaña este año está dirigida a que todos las personas y equipos de salud tomen conciencia de la necesidad de detectarla a tiempo porque se cura sin dejar secuelas o discapacidades”.
SEÑALES DE ALERTA
la lepra es una enfermedad infecto-contagiosa crónica que afecta preferentemente la piel y los nervios periféricos y, en ocasiones, las mucosas y órganos internos. La produce un bacilo llamado “mycobacterium leprae”.
“A lo primero que debemos prestar atención es a cualquier mancha en la piel en cuya zona no hay sensibilidad; la piel en la mancha está adormecida, no siente calor o frío, presenta disestesia. Ese es el primer y más común de los síntomas. También puede haber hormigueos en pies y manos o pérdida de la sensibilidad en alguna parte del cuerpo”.
“el trastorno de sensibilidad, que puede ir desde un leve adormecimiento (hipoestesia) a una anestesia total, ocasiona en los casos más avanzados la producción de heridas que pueden infectarse, produciendo daños que provocan discapacidades y deformidades de por vida. Cuando se tarda en el diagnóstico puede haber hemorragia nasal, heridas y deformaciones”.
CONTAGIO Y TRATAMIENTO
el contagio se produce a través de las vías aéreas superiores y la piel, por contacto directo y prolongado entre un persona no tratada y una persona sana, lo cual puede ocurrir luego de tres a cinco años o más.
“Gran parte de la población posee defensas naturales contra la lepra y, además, solo una parte de los enfermos no tratados son contagiantes. La buena noticia es que ya en las primeras tomas de antibióticos, que se hacen bajo estricta supervisión profesional, la persona deja de contagiar, cortando la cadena epidemiológica”.
“El tratamiento dura un año o seis meses, dependiendo del nivel de contagiosidad, del cuadro de la persona. Es necesario que, ante la menor duda, la persona recurra al centro de salud más cercano a su domicilio, la medicación es gratuita, a través de la provisión del Estado”.
23° Campaña Nacional de Educación y Prevención de la Lepra
