EL ESPACIO AMIGO DE LA LACTANCIA DEL CONCEJO AHORA CUENTA CON “PAISAJE SONORO”
Lo presentó la presidenta María Eugenia Schmuck junto a María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, quien lo impulsó a favor de los derechos de las mujeres y las infancias.
El miércoles 3 de agosto a las 11 se incorporó un “paisaje sonoro” al Espacio Amigo de la Lactancia del Concejo Municipal, un nuevo aporte que contribuye a promover los derechos de las mujeres trabajadoras a amamantar y a las infancias.
El acto se realizó en el salón Puerto Argentino y en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con la presencia de autoridades, concejalas, funcionarios y activistas sociales.
En el inicio, la presidenta del cuerpo, María Eugenia Schmuck, destacó la importancia de concluir el espacio que funciona en el Concejo Municipal, y es considerado único por sus características. “Siempre trabajamos en la Semana de la Lactancia Materna para mejorar y perfeccionar los espacios destinados al cuidado, más allá de la pandemia que atravesamos”, expresó.
También manifestó el compromiso del cuerpo por defender y promover los derechos de las mujeres, de poder trabajar y contar con un espacio dónde darle la teta a su bebé y poder extraerse leche para la lactancia”, dijo la presidenta, quien anunció que el lugar especialmente acondicionado está disponible para las trabajadores del Concejo y toda la comunidad, desde las 7 de la mañana hasta horas de la noche, cuando habitualmente continúan las actividades legislativas.
“Esperemos que nos imiten otras instituciones públicas y privadas”, afirmó y agradeció especialmente a Gigliani «por ser tan comprometida con estos temas y por enseñarnos tanto”.
Luego María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, hizo referencia al largo proceso que se inició durante la presidencia de Daniela León, continuó con la inauguración, en momentos en que Alejandro Rosselló estaba frente del cuerpo y se concluyó en la jornada, con la presidencia de Schmuck.
“No ubicamos a este espacio -lactario- en cualquier lugar, sí en un ámbito estratégico, visible y accesible. Es único por sus características. Cuando lo inauguramos contó con las técnicas lumínicas adecuadas, y ahora nos faltaba la parte sonora que presentamos hoy”, explicó, e informó que quienes lo visiten, podrán llevarse la experiencia del espacio a través de un código QR.
A continuación, hizo uso de la palabra la puericultora Magalí Rey, quien llevó adelante la idea y la coordinación del nuevo espacio. Entre sus palabras, explicó como fue el proceso de construcción, en tanto la última etapa que fue incorporar la sonorización. Junto a ella, se encontraba Adolfo Corts, editor de los “paisajes sonoros”.
El paisaje sonoro se trata de una obra abierta, que en esta ocasión invita a un recorrido por las aguas de ríos y arroyos argentinos, a entrar en contacto con la naturaleza, a dejarnos envolver y arruyar con la voz y otros instrumentos musicales.
También estuvieron presentes en el acto la concejala de Todos Hacemos Rosario, Silvana Teisa; la directora de Niñez y Adolescencia de la provincia, Silvina Naghetti, e integrantes del equipo que trabajó en el proyecto. Entre ellos, la musicoterapeuta Laura Fenoglio, Leticia Debandi, encargada de la gráfica, y Leo Serial, artista que diseñó y plasmó el mural del lactario; e integrantes del Frente de Género y Diversidad de Iniciativa Popular.
El Espacio Amigo de la Lactancia del Palacio Vasallo acompaña en el sostenimiento de las lactancias humanas y propone pensar cómo impactan en nuestros cuerpos los espacios que construimos y habitamos cotidianamente, evocando la «hormona del amor», considerada como protagonista en la lactancia, mediante la bio-intervención lumínica y sonora.

EL CONCEJO CELEBRÓ EL “DÍA DEL PEÑERO”
Por iniciativa de la edila Marina Magnani, el 1° de Agosto fue declarado como el “Día Municipal del Peñero” y se celebró con un grupo de guitarristas.
Rosario ha sido escenario de diversas peñas folclóricas permanentes a lo largo de los últimos 50 años: La Reja, La Criollita, Mapuche, Tafí Viejo, La Posta, La Delfina, La Taba, La Salamanca, La Reja, La Tapera, La Casa del Limonero, Los Bajos de Alvarado, La Nochera, La Grieta, son algunas de las peñas recordadas por sus asistentes, como lugares de actuación de entrañables artistas del folclore local y nacional, profesionales o aficionados, que hacían de las peñas un lugar donde vivía la tradición musical folklórica de las regiones del país.
En cada una de dichas peñas adquirían trascendencia artistas, cantores, músicos, poetas, bailarines, contadores de cuentos, personajes que son imperecederos en el recuerdo de los visitantes habituales. Roly Barraza, Taita Vázquez, los hermanos Camejo, César Correa, Roque Bragna, Daniel Villarreal, son artistas peñeros recordados por los folcloristas locales.
Entre los habitués de esas peñas, es especial el recuerdo de Miguel Ángel «el Cordobés» Miranda, natural de General Cabrera (Pcia. de Córdoba), bastión de la cultura peñera, recordado por su carismática presencia, sus proverbios, su canto, su descollante humor cordobés, su perfecta asistencia y por sus valores humanos como amigo y compañero.
En memoria y homenaje a Miguel Ángel «el cordobés» Miranda, quien falleciera el 1º de Agosto, Marina Magnani, edila de Todos Hacemos Rosario, propone proclamar esa fecha como el «Día del Peñero».
Aprobado por unanimidad por los y las ediles, el “Día del Peñero” tuvo su celebración en el salón Puerto Argentino del Concejo Municipal, donde más de 15 músicos cantaron acompañados al ritmo de sus guitarras y bombos.
Recibió la declaración del “Día del Peñero” el músico Rodolfo Romero, integrante del grupo “Folclore, vino y asado”. La celebración concluyó luego de viajar musicalmente por los diferentes ritmos, no sólo nacionales, sino también de otros países de Latinoamérica. Luego de los merecidos aplausos, los presentes compartieron un ágape.