Distinciones a Dora Ríos, Erminda Benítez de Lambruschini y para la revista Zona Franca
![]() ![]() | |||
![]() |
DORA RÍOS ES CIUDADANA DISTINGUIDA
El reconocimiento a la única rosarina enfermera civil de Malvinas le fue otorgado en un acto realizado en el recinto de sesiones.
Esta tarde, lunes 1º de agosto, se efectuó en el recinto de sesiones el acto en el que se declaró Ciudadana Distinguida de Rosario, a Dora Ríos, única rosarina entre las enfermeras civiles de Malvinas, “quien desempeñara su profesión en el Hospital Naval Puerto Belgrano durante el conflicto bélico iniciado en el año 1982 y quien hoy continúa realizando trabajos solidarios y de concientización sobre lo ocurrido en dicha contienda militar”.El reconocimiento fue propuesto por la edila María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, quien presidió el acto, que se inició con el ingreso al palco de honor “Manuel Belgrano”, de Dora Ríos, fuertemente aplaudida. Cabe precisar que la acompañaron el palco sus hijos, Noemí y Ezequiel Lucero y su hermana Alejandra.De Gigliani
De inmediato se leyó el decreto por el que se la declara Ciudadana Distinguida y posteriormente habló la concejala Gigliani, quien recordó que “hace ya bastante tiempo que la conozco” y marcó que fue a través de Germán Gago que la conoció.Mencionó que a partir de ello se colocó a una plaza de la zona sur el nombre Enfermeras Civiles de Malvinas, y el acompañamiento “en la tarea social en Mujeres por Malvinas”.Memoró posteriormente la edila Gigliani que en el 2015 el Concejo rindió homenaje a “las 13 veteranas enfermeras de Malvinas de la Fuerza Aérea”.Calificó el reconocimiento a Dora Ríos “un hecho de justicia, porque es la única rosarina enfermera civil de Malvinas que cumplió con la tarea, no sólo de dar un antibiótico o colocar un vendaje, sino la contención afectiva, espiritual” para enfatizar que “es un acto de justicia en todo sentido”.“Los reconocimientos son un mimo”, afirmó Gigliani, quien agregó que es “un reconocimiento a la labor profesional”, para una “enorme mujer, gran fortaleza y excelente persona”.Posteriormente la concejala Gigliani leyó una nota enviada por el Colegio de Profesionales de la Enfermería del Sur de la Provincia de Santa Fe en adhesión al acto de reconocimiento a Dora Ríos.Entrega de la distinción y agradecimiento
La edila Gigliani entregó seguidamente a Dora Ríos la copia del decreto por el que se la declara Ciudadana Distinguida; el diploma y una placa recordatoria, al igual que un mate con el logo del Concejo Municipal, junto a una bombilla.“Gracias por mimarme tanto”, expresó Ríos , quien tras un “Viva la patria”, consignó que “estoy feliz por el mimo” por el reconocimiento “a la sanidad, a las mucamas, a las enfermeras, a los que ya no están” y aludió a los “compañeros veteranos”.Sostuvo que “no vamos a retroceder nunca en la lucha” y también hizo referencia a su tarea en apoyo a los que “no tienen nada”. Reiteró el “gracias por el mimo” y pidió “un aplauso para ustedes”.
En el cierre interpretó un tema vinculado a la temática de las enfermeras de Malvinas, Kiyan, de FK La Nueva Revolución.Cabe precisar que entre otros asistieron al acto integrantes de la Unión Malvinas Rosario, Mujeres por Malvinas, Soldados Reservistas Argentinos y de diversos gremios.

DECLARARON PROFESORA DISTINGUIDA POST MORTEM A ERMINDA BENÍTEZ DE LAMBRUSCHINI
Fue propuesto por la edila Norma López y aprobado por unanimidad por el cuerpo legislativo.
En un recinto colmado, familiares, amigos y colegas de Erminda Benítez de Lambruschini asistieron al homenaje post mortem en el que se declaró Profesora Distinguida de la ciudad a la primera decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral.El proyecto fue presentado por Norma López, edila del Frente de Todos, acompañado por María Eugenia Schmuck de Arriba Rosario; Mónica Ferrero y Verónica Irizar del Bloque Socialista; Marina Magnani y Silvana Teisa de Todos Hacemos Rosario; Fernanda Gigliani de Iniciativa Popular; y Ariel Cozzoni de Un Gol Para Rosario. Se encontraron presentes Norma López, autora del proyecto; la edila Fernanda Gigliani; y sentada en el Palco de Honor estuvo Ana María Benítez, sobrina y ahijada de Erminda Benítez de Lambruschini, quien recibió los obsequios correspondientes.
Por parte de la UNR estuvieron presentes: Franco Bartolacci, Rector; Alejandro Vila, Decano de Humanidades y Artes; Sandra Gerlero, Sec. de Ciencia y Tecnología de la Fac. de Psico; Félix Temporetti, Psicólogo y Profesor de dicha Facultad, quien compartió espacios de conducción en la carrera en 1973; Florencia Rovetto, responsable del Área de Género de la Universidad; Soledad Cottone, Decana Facultad de Psico.; y Darío Maiorana, ex Rector.Erminda Benítez desempeñó importantes funciones en la esfera cultural de Rosario en el periodo de entreguerras; inició en aquellos años, por ejemplo, su larga carrera como profesora en el prestigioso Colegio Nacional, donde tuvo a su cargo la dirección del laboratorio de psicopedagogía.Además, por entonces ejercía también como asesora psicológica en la Clínica de Orientación Infantil y como miembro activo del consejo asesor del Instituto de Psicotecnia y Orientación Profesional, dependiente del gobierno provincial. Junto a su esposo, el médico Carlos Lambruschini, formó parte del restringido grupo de lectores/as de las obras de Sigmund Freud, convirtiéndose en una de las primeras estudiosas del psicoanálisis en Rosario.
El día 13 de diciembre de 1954 junto con Armando Asti Vera y el Dr Lambruschini elevaron el Proyecto para la creación de la Carrera de Psicología. En aquella época el doctor Lambruschini se desempeñaba como Consejero de la Facultad de Medicina y era profesor de la cátedra Clínica Psiquiátrica, además de uno de los participantes del Congreso Argentino de Psicología de 1954.El 20 de diciembre del mismo año la Comisión de Enseñanza del Consejo Directivo de la Facultad recomendó la aprobación de la carrera y en mayo de 1955 se realizó el acto inaugural en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía, aunque no se pudo efectivizar luego del golpe de estado de 1955 y el cambio de orientación que sufrió la universidad que contrarrestaban con su explícita adhesión al peronismo.Norma López, autora del proyecto, se refirió a Erminda: “Erminda ha construído, junto a un grupo de intelectuales, que tiene que ver con la mirada crítica y el posicionamiento de cómo queremos vivir, en qué país, en qué ciudad, cómo queremos acceder a nuestra educación universitaria, y las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo”.“Hoy hemos avanzado con el tema de la integración de género e inclusión; pero Erminda habrá sufrido en su época la persecución, distanciamiento y discriminación por haber sido la primera mujer Decana, no sólo en nuestra provincia, sino en el país” amplió López.

Alejandro Vila, Decano de Humanidades y Artes, se expresó al respecto: “El reconocimiento responde a sus méritos en el campo académico, institucional y educativo”. Mientras que Franco Bartolacci, Rector de la Universidad Nacional de Rosario agregó: “Estamos realizando un acto de justicia al homenajear a Erminda”.Darío Maiorana, ex Rector de la UNR, recordó que sus profesores, durante el cursado de la carrera a principios de la década de 1980, habían sido alumnos de Erminda y reivindicaban, no sólo lo referido a cuestiones académicas, sino lo referido a la actitud al frente de la Institución.Para concluir, Ana María Benítez recibió con mucha emoción de manos de Norma López, Fernanda Gigliani y representantes de la UNR los obsequios correspondientes que incluyen una placa conmemorativa y una copia del decreto.


DIPLOMA DE HONOR A «ZONA FRANCA», REVISTA PIONERA EN LOS DERECHOS DE GÉNERO
Se trata de una publicación editada por el CEIM y la maestría Poder y Sociedad desde la Problemática del Género.
El lunes 1° de agosto se entregó un Diploma de Honor a la revista “Zona Franca”, reconocimiento que recibió su directora, Ana Esther Koldorf. El acto se realizó en el salón de actos de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el 30° aniversario de su primera edición. La publicación es pionera por su aporte a la discusión y análisis de la problemática de género en nuestro país.
La revista es editada por el el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres (CEIM) y la maestría “Poder y Sociedad desde la Problemática del Género” que depende de esa facultad.
El proyecto de reconocimiento fue impulsado por Norma López, del Frente de Todos-PJ, quien sostuvo que la publicación “es un ámbito de encuentro relevante, un nexo entre las inquietudes y opiniones de quienes contribuyen a generar un discurso académico desde donde difundir la producción y las experiencias de los estudios de género” y por constituir un aporte invaluable en los estudios de la problemática desde una perspectiva interdisciplinaria.
La iniciativa fue acompañada por concejales y concejalas de distintas fuerzas políticas, entre ellas Mónica Ferrero, del bloque Socialista, quien hizo entrega del diploma en el acto que se llevó a cabo este lunes.
La edila socialista no solo destacó la valiosa contribución de la revista a lo largo de 30 años en la discusión académica sobre los temas de género, sino resaltó el camino de lucha que abrieron las militantes feministas en los claustros, por una sociedad más igualitaria para hombres y mujeres.
El acto fue en el marco de la inauguración del Centro de Documentación y Biblioteca Feminista del Centro de Estudios interdisciplinario sobre las Mujeres a la que se le instituyó el nombre “Dra. Hilda Habichayn” y una muestra en su homenaje que forma parte del Ciclo Cultural Mujeres Feministas que dejan huellas, organizada por el Museo de la Ciudad W. Mickielevich, la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario, el CEIM y la Secretaría de Políticas Sexogenéricas de la Facultad de Humanidades y Artes.
Con respecto a “Zona Franca” es una publicación académica dirigida a un público constituido por investigadores, investigadoras y docentes de todos los niveles educativos con la finalidad de acercar, conectar y difundir trabajos de investigación para discutir y analizar problemas teóricos y de casos. El espacio permite abrir debates y ofrece posibilidades de constatar posiciones con un enfoque en la problemática de género, en un intento de rescatar el espacio considerado “femenino”, para repensar el pasado y de esta manera reformular el presente de mujeres, varones y otras identidades no binarias.
En el mismo sentido, el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CEIM) creado en 1989 por un grupo de activistas, con el objetivo de desarrollar investigaciones y actividades con la pretensión de contribuir a la equidad de género.
En tanto, la “Maestría en Poder y Sociedad desde la Problemática del Género», nació en 1993 y es la primera en América Latina sobre estudios de género, siendo un referente a nivel nacional e iberoamericano. Cabe destacar que Habichayn –quien falleciera el año pasado– fue fundadora y directora.
Entre los oradores, se escuchó al decano de la Facultad de Humanidades y Artes, Alejandro Vila; la vicegobernadora de Santa Fe, Alejandra Rodenas, la secretaría de Género y Derechos Humanos Secretaria de Género y Derechos Humanos: Mariana Caminotti; y autoridades del Museo de la Ciudad W. Mickielevich, entre otros y otras participantes.
En la jornada se reconoció la trayectoria de Ana Esther Koldorf con la entrega del título de Profesora Honoraria de esta Casa de Estudios.