Trabajo en las comisiones de Planeamiento, Control, Salud y Servicios Públicos
LA SECRETARIA DE PLANEAMIENTO EXPLICÓ PROYECTOS SOBRE AV. ALBERDI Y BV. RONDEAU
En el marco de la reunión semanal de la comisión expuso la arquitecta Agustina González Cid.

Este mediodía, lunes 25 de abril, se efectuó en el Anexo «Alfredo Palacios» la reunión semanal de la comisión de Planeamiento y Urbanismo que presidió su titular, Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, y en cuyo transcurso la secretaria de Planeamiento municipal, Agustina González Cid, quien brindó detalles sobre el anteproyecto de ordenanza que modifica las N° 8.980 y N° 9.068, respecto al corredor urbano de bulevar Rondeau y al corredor urbano de avenida Alberdi y al frente de renovación urbana bulevar Rondeau.A la titular de Planeamiento la acompañaron la subdirectora general de Normativa Urbanística, Laura del Teglia, y la subdirectora general de Ordenamiento Territorial, Florencia Bordachar.Como aspectos centrales la arquitecta González Cid marcó el objetivo de “fortalecer los corredores y el frente de renovación urbana”, respecto a ambas arterias; “establecer el factor de impermeabilización del suelo (FIS), y el uso de terrazas verdes” al igual que trabajar respecto al “dinamismo comercial” de la zona.Explicó la funcionara que “en bulevar Rondeau por el ancho de las calzadas y el ancho de las veredas sumado a la servidumbre de jardín, se contrapone con la idea de la reactivación comercial, por ello se propone la eliminación de la servidumbre de jardín de 3 metros”.De igual modo precisó que “en regla general, tanto la propuesta para bulevar Rondeau como para la avenida Alberdi tiene los mismos indicadores, planta baja más 8 pisos, se incorpora el factor de impermeabilización del suelo y se baja el factor de ocupación del suelo (FOS) de 0,7 a 0,6”.Respecto al corredor urbano de avenida Alberdi la arquitecta González Cid recordó que la normativa vigente pide un deslinde de 6 metros, “en este caso ello se suprime”, pero, marcó, “se baja la altura de los 30 metros que se autoriza hoy a 25” y se incorpora el factor de impermeabilización del suelo.En tanto precisó que “en los lotes cuyo frente sea menor a 10 metros no se exigirán cocheras”. Con relación a las cocheras explicó que tanto para avenida Alberdi como para bulevar Rondeau “si hubiera cocheras la ordenanza requiere terrazas verdes, y en el mismo sentido respecto a los comercios”.Al abordar lo relacionado al frente de renovación urbana de bulevar Rondeau consignó que “la propuesta cambia la altura mínima de la planta baja, que se establece en 4 metros” y respecto a la altura máxima se reduce de 36 a 30,50 metros, pero sin deslinde, y la profundidad para las alturas 25 metros; el factor de impermeabilización del suelo se fija en 0,7, mientras que se elimina la servidumbre de jardín de 3 metros”, pero, aclaró la funcionaria, “se mantiene la servidumbre por arteria, que en este caso es de 8 metros”.Las intervenciones de los ediles y edilas
Al iniciar las consultas los ediles y edilas la concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, preguntó acerca de “si la quita del deslinde parcelario se está pensando para otras arterias, dado que en este caso el motivo es la falta de sustitución”.Resaltó la secretaria de Planeamiento que “el régimen diferencial funciona muy bien”.A su turno el concejal Martín Rosúa, de la Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio, estimó que “es un área propicia para la densificación y que con la eliminación del deslinde parcelario se mejora la posibilidad de renovación”.En tanto preguntó “qué incentivos tendría que haber para posibilitar la construcción de cocheras, ya que es un área muy difícil para estacionar”.Por su parte la edila Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario, consultó respecto a “qué pasará con los servicios y con el transporte, ya que es un barrio establecido” y enfatizó sobre “qué impacto va a tener el cambio normativo” y si ello “estará acompañado de la infraestructura de servicios correspondiente”.La secretaria de Planeamiento indicó que “se va a pedir la factibilidad de los servicios”.Intervino posteriormente el urbanista, ex decano de la Facultad de Arquitectura y ex rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Héctor Floriani, quien marcó como “un logro de la normativa actual el planteo de la tipología de torre exenta, tanto desde el punto de vista ecológico como urbanístico”.Mencionó que “el planteo de edificio entre medianeras es una tajada de un proyecto de cuadra” para agregar que “Rosario tiene muy pocas cuadras construidas en su totalidad con edificación en altura”. Estimó que “lo mejor es tener una propuesta edilicia morfológica de edificio resuelto en sí mismo”.Asimismo explicó que “la tasa de crecimiento es lenta, por eso es bueno tener edificios en torre, que puede ser uno por cuadra, y estar allí sin necesidad que se densifique la cuadra”.En respuesta la arquitecta González Cid afirmó que “la estructura parcelaria de nuestro manzanero es muy distinta al de otras ciudades”.El edil Juan Monteverde, de Ciudad Futura, precisó que “como lineamiento general nosotros estamos de acuerdo con todo lo relacionado con el acceso al suelo” y sostuvo que “hay muchos sectores en los que estamos dando indicadores nuevos y tenemos que pensar cómo captar esa plusvalía”.Preguntó luego “si funciona la lógica de incentivar varios lugares al mismo tiempo” y propuso que “estas normas sean transitorias, que duren un tiempo”.Acerca de la plusvalía la secretaria de Planeamiento planteó que “podemos estudiarlo” mientras que en el caso de la transitoriedad de la normativa, sostuvo que “tratándose de un Código Urbano, no es lo que se estila”.Ante una consulta del edil Rosúa, se preguntó la funcionaria municipal “si vamos a esperar 20 años para que se haga un edificio o vamos a ser proactivos para que se construya”.En una nueva intervención la concejala Gigliani preguntó “qué ofrece este sector de la ciudad para que los que viven allí decidan seguir quedándose” y también inquirió respecto a cómo hacer “para que se hagan edificios con departamentos de 2 ó 3 dormitorios, porque la mayoría -de los que se construyen- son de uno o monoambientes”.Indicó la secretaria de Planeamiento que “en el Colegio de Arquitectos tuvimos una reunión para armonizar, para que haya departamentos monoambientes y de 4 dormitorios, un poco de cada cosa. No queremos que sea puro monoambiente”.Por otra parte indicó la edila Gigliani “en relación al retiro frontal que en este caso está consolidado y respetado, no veo por qué suprimirlo”.Sobre ello la arquitecta del Teglia mencionó que “hay pocos lotes que invaden la servidumbre de jardín, son comercios, y en algunos casos con construcciones livianas”.En otro orden la concejala de Iniciativa Popular preguntó respecto a la no ventilación y más aún respecto a esta cuestión a partir de la pandemia.Al respecto la secretaria de Planeamiento respondió que se está estudiando el Reglamento de Edificación para producir cambios en el tema, “porque está desactualizado”.Preguntó más adelante la edila Gigliani si se estudiaron otros tipos de deslinde.Explicó la secretaria que “se estudiaron todo tipo de deslindes. Para un solo lado, para los dos, escalonados, pero ninguno resultó, se generaban condicionamientos proyectuales inadecuados”.El concejal Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, preguntó si se pensó algo acerca de estacionamientos, y recordó que al presente “se utilizan los canteros de bulevar Rondeau como estacionamiento”, para ejemplificar en la realización con durmientes y césped o con adoquines y césped”.Consideró la arquitecta González Cid que “se podría estudiar”.Se acordó que la funcionaria concurrirá nuevamente a la comisión de Planeamiento para explicar lo relacionado con las normativas para el barrio Fisherton.Posteriormente los integrantes de la comisión analizaron otros temas que continuarán en estudio.ParticipantesDe la reunión de la comisión de Planeamiento tomaron parte su presidente, Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Martín Rosúa y Daniela León, de la UCR/Juntos por el Cambio; Alejandro Rosselló y Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio; Juan Monteverde, de Ciudad Futura, y Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario.

RECLAMO DE TRABAJADORES DE ÁREAS DE CONTROL
Integrantes del Sindicato de Trabajadores Municipales y delegados de diferentes áreas plantearon situaciones de sus dependencias en la reunión de la comisión de Seguridad.
Esta tarde, lunes 25 de abril, en la reunión semanal de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana, realizada en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios” y que presidió su titular, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario, dirigentes del Sindicato de Trabajadores Municipales y delegados de diferentes áreas que dependen de la Secretaría de Control y Convivencia hicieron referencia a problemáticas de las mismas.
Por el gremio que nuclea al personal municipal participaron su secretaria general adjunta, Yamile Baclini, y el secretario y el subsecretario gremial, Pablo Moyano y Víctor Amiselli, respectivamente, al igual que delegados de las direcciones generales de Tránsito, Control Urbano, Control de Proximidad e Inspección.
La secretaria general adjunta, Baclini, mencionó la intención que conocieran “cuáles son las situaciones, de primera mano” y agradeció la importancia “del espacio de escucha”.
Por su parte el concejal Cavatorta destacó las reuniones “de las mesas de trabajo con el Ministerio de Seguridad y con la Secretaría de Control y Convivencia” y en el marco de “optimizar el diálogo” escuchar las inquietudes de los trabajadores municipales.
El subsecretario gremial, Amiselli, recordó que “en enero pasado estuvimos un día en estado de asamblea permanente” y marcó que “no se tolera más la situación”, aludió a la “falta de personal”, cuando se exigen más controles, por ejemplo en los centros comerciales.
Precisaron que “es la misma cantidad de personal que en los ’90, cuando el parque automotor se multiplicó 5 veces. Son 250 agentes para las 24 horas. Sería bárbaro si fuera por turno, pero en 6 turnos, son debajo de los 50 por turno”.
Mencionaron que “hay uno o dos alcoholímetros” y destacaron que “tanto alcoholímetros, narcolímetros, grúas o decibelímetros, todo se centralizó en la secretaria de Control”.
Consignaron que “esa falta de personal redunda en la mala calidad de las inspecciones, de las tareas de control”.
También explicaron que “se miente a la ciudadanía sobre los controles con las fuerzas federales, Gendarmería, Policía Federal, Prefectura. El trabajo lo hacen los inspectores municipales, ellos se quedan parados viendo”.
Advirtieron sobre otra situación que se origina “cuando juegan Newell’s o Rosario Central, el estacionamiento lo manejan los barras. A veces se llevan autos por mal estacionamiento, pero Tránsito está en el operativo de control y otra repartición hace la tarea, con el riesgo para el personal de Tránsito de que reacciones barras y el que se vio afectado” porque le llevaron el vehículo.
Igualmente marcaron que “faltas móviles, grúas, personal, insumos”.
“Vendieron con bombos y platillos la alcoholemia cero, pero hay falta de controles” y agregaron que “los móviles trabajan las 24 horas los 365 días del año. Tienen asignado un cupo de 30.000 pesos mensuales de combustible, que el 21 ó 22 de cada mes se terminan. Tenemos que pedir autorización para cargar. No podemos estar esperando. La gente se enoja y con razón”.
Mencionaron que “los controles, por ejemplo en la zona de Pichincha, son inexistentes”, para indicar que “puede haber dos a pie y dos motorizados”, pero “si hay picadas en bulevar Oroño y Lamadrid, en Ayacucho, o en el serrucho -la avenida Colombres- hay que ir”.
La concejala Jesica Pellegrini consultó respecto a los adicionales para que los acompañen efectivos policiales, y en tal sentido, uno de los delegados ejemplificó que “el que está de guardia en la sede” de la dependencia, “como gauchada” concurre a algún operativo.
Mencionaron que las grúas con las que se desempeña la Dirección General de Tránsito “son contratadas y el 21 ó 25 ya no las tenés”.
Sobre las motos dijeron que tienen desperfectos mecánicos y en el mismo sentido que hay vehículos que “no los podemos sacar porque no tienen la revisión técnica obligatoria”.
Por otra parte dijeron que “el próximo jueves se inicia un evento de gran magnitud a nivel internacional en la ciudad -los Juegos Suramericanos de la Juventud- y hasta ahora no tenemos en Tránsito información sobre cómo vamos a trabajar”.
Tras agradecer la posibilidad de explicar la situación los trabajadores el edil Cavatorta indicó que “la verdad que el panorama es preocupante”.
Por seguridad en el CUR
Posteriormente los integrantes de la comisión recibieron a estudiantes universitarios que cursan en el Centro Universitario Rosario (CUR), la Ciudad Universitaria, quienes expresaron su preocupación “porque el problema de la inseguridad es más grave, más latente”.
Solicitaron la instalación de iluminación led, tanto en el interior del predio, popularmente conocido como La Siberia, como en las calles adyacentes, al igual que cámaras de videovigilancia y la terminación de la avenida de la Universidad o calle Beruti.
Destacaron que habían conversado con el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, y que “se instalaron luces led, y también el transporte comenzó a ingresar” a la Ciudad Universitaria.
De cualquier manera expresaron que “con la vuelta a la presencialidad” y el mayor movimiento, no se rehabilitó “el destacamento policial que estaba a media cuadra” del ingreso al Centro Universitario Rosario.
Participantes
Junto al presidente de la comisión, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario, asistieron Nadia Amalevi, de Arriba Rosario; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura; Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio; Marcelo Megna, de la Unión Cívica Radical, y Valeria Schvartz, de Volver a Rosario.
REUNIÓN DE SALUD
Durante el transcurso de la comisión de hoy, se analizaron expedientes y se recibió además a representante de la Fundación Argentina de Ayuda para las personas con Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Fundeccu).
El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió la titular, concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista.
Audiencia con Fundecccu
Durante el transcurso de la comisión se recibió a Claudio Catalano, representante de la Fundación Argentina de Ayuda para las personas con Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Fundeccu).
Esta entidad que nació en Neuquén, trabaja con pacientes que revisten enfermedades intestinales inflamatorias y que se dividen en dos, colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
Actualmente como Fundación, están trabajando en el abordaje de los problemas que les generan estas enfermedades, impulsando a nivel nacional una ley que permita cubrir los tratamientos.
Al mismo tiempo se intenta un enfoque integral, de modo de poder incluir no sólo la posibilidad de acceder de modo gratuito a medicamentos sino también a una capacitación y difusión sobre la problemática.
A nivel local, solicitan el cumplimiento de una ordenanza que está vigente y el pedido para que ésta se haga efectiva ya que quienes padecen esta enfermedad deben sobrellevar varios inconvenientes en su vida práctica y el problema esencial que afrontan es la necesidad de disponer de un acceso rápido e inmediato a los baños.
Por un lado, se solicita el otorgamiento de un carnet que le permita acreditar a quien la padece, la enfermedad. Con ello, se podría tener acceso directo y reconocimiento para poder ingresar a un baño público o de establecimiento privado de forma inmediata.
Por otro lado, la realización de una campaña de difusión que permita la divulgación y explicación a nivel masivo para que la sociedad conozca del tema y sus complicaciones en la vida diaria de las personas que lo padecen.
Expedientes con pase
Del concejal Cozzoni, la modificación de la ordenanza 4991 para incorporar estudios post Covid en certificados médicos anuales y actualizados de aptitud física, otorgado por un médico deportólogo particular u oficial o profesionales autorizados por el Colegio Médico a tal fin, para gimnastas, deportistas y docentes de gimnasios
De igual autoría, la modificación de las ordenanza 1973 y 9602, que incorpora estudios post Covid a los certificados médicos de deportistas y/o árbitros de competición profesional. En ambas iniciativas, se establece que podrán incluirse a criterios del médico actuante, análisis clínicos, electrocardiograma, ergometría, ecocardiograma doppler, eco doppler vascular, Holter, y en general todos los estudios complementarios pertinentes.
De la concejala Ferradas, una iniciativa para que el Ejecutivo Municipal realice una campaña de difusión a fin de concientizar a la población sobre la importancia de realizarse controles preventivos de salud.
Del concejal Cozzoni, un proyecto de intervención integral en el Playón Deportivo de Junín al 7200 que incluya tareas de arreglo del tejido de contención, colocación de estructura de protección, restauración de bancos, señalización del piso para la práctica de deportes, actividades varias de pintura, instalación de bebederos, cartelería indicativa, instalación de mesas pintadas con tableros para juegos y colocación de cestos para basura.
Del concejal Megna, un proyecto para garantizar e intensificar la desinfección de las Unidades del Servicio de Taxi de la ciudad de Rosario.
Asistieron al encuentro, Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, Ariel Cozzoni, de Unite, un Gol para Rosario, Norma López, de Frente de Todos-PJ, Marcelo Megna, de Unión Cívica Radical y Valeria Schvartz de Mejor Rosario.
EN SERVICIOS PÚBLICOS SE ACORDÓ EXIGIR A LA PROVINCIA LA LIMPIEZA DEL CANAL IBARLUCEA
También se aprobaron proyectos vinculados a higiene urbana, instalación de contenedores, tendidos eléctricos y operativos integrales, entre otros.
En la reunión de Servicios Públicos Concedidos del lunes 25 de abril, edilas y ediles otorgaron proveído favorable, a un proyecto de Carlos Cardozo, de Unión Pro-Juntos por el Cambio, para – encomendar al Departamento Ejecutivo municipal a que exija al gobierno santafesino “la implementación de medidas necesarias para la limpieza del curso del canal Ibarlucea en la jurisdicción de Rosario, haciéndose notar que el mismo desagua en Arroyo Ludueña”.
También obtuvieron despacho proyectos vinculados a reparación de cañerías de agua potable, operativos integrales arreglos de postes de cableado, solicitudes de cumplimiento en la recolección de residuos, mejoras en los servicios de barrido y limpieza, inclusión en la construcción de cloacas, instalación de contenedores, entre otros expedientes que se encuentran en tratamiento en la comisión y que refieren a distintos barrios.
La reunión se realizó en el en anexo Alfredo Palacios y estuvo presidida por Verónica Irizar, del bloque Socialista, e integrada también por Carlos Cardozo, de Unión Pro-Juntos por el Cambio; Susana Rueda, de Rosario Progresista; y Pedro Salinas, de Ciudad Futura,
Además, se acordó como proveído favorable un operativo integral en el polígono de avenida Abanderado Grandoli, Lamadrid, Alice y Gutiérrez, la limpieza del Ludueña y el otro referido. En total, entre despachos y proveídos, se dio curso a
Entre los temas tratados, Irizar afirmó que se espera el nuevo estudio de costos de transporte en tanto Cardozo informó que “se estaría convocando a una reunión del ente (Ente de la Movilidad de Rosario) para esta semana en la que se estaría presentando el estudio actualizado a marzo”, y se comprometió a informar a sus pares una vez que se concrete.
Cardozo insistió con que «se debe mejorar la calidad del servicio de taxis más allá de la ecuación económica porque es muy malo”. Con respecto a futuros incrementos, Irizar sostuvo que “hay que repasar lo que ocurrió desde que empezó la pandemia hasta acá, y analizar cuáles fueron los incrementos entre 2020 y 2021”. La presidenta consideró que “se seguirá dialogando” sobre ese tema y la incorporación de nuevas licencias.
“Si la ecuación económica no cierra es difícil que se tenga éxito con la licitación, sumada la situación del sector automotriz para la entrega de unidades. Además, se han incrementado mucho el valor de las unidades, estamos en un proceso inflacionario profundizado”, afirmó irizar y recordó: «El Concejo es responsable de sostener el servicio».
Luego señaló que en la comisión se cuenta con un estudio de costos que presentó el sector, y se está a la espera del que definirá EMR para luego realizar las consultas pertinentes con todos los bloques.
Irizar informó sobre pedidos de audiencias, uno de la Cámara de Mujeres Taxistas, quienes solicitan “la actualización de las tarifas dado el innegable contexto inflacionario que hace que insumos, expuestos, etcétera, escapen a nuestro alcance”.
De igual forma, los integrantes de la Cámara de Remises solicitaron una reunión vinculada a las licencias.