![]() ![]() | |||
MODIFICARÁN LA ORDENANZA SOBRE CLUBES
La iniciativa procura promover la igualdad de género en dichas entidades. Obtuvo proveído en la reunión de la comisión de Gobierno. Cesgar pide volver a expender bebidas alcohólicas en estaciones de servicio.
El habitual encuentro semanal de la comisión de Gobierno se efectuó este mediodía, martes 22 de junio, a través de la plataforma Zoom, y lo presidió su titular, Marina Magnani, de Unidad Ciudadana, con la participación, de María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, -que coordinó la reunión en el primer tramo-; Caren Tepp, de Ciudad Futura-FSP; Daniela León, de la Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio; Fabrizio Fiatti, de Creo; Verónica Irizar, del bloque Socialista, y Roy López Molina, de Cambiemos.
Estacioneros piden poder expender bebidas alcohólicas
En la primera parte de la reunión participaron por la Cámara de Estaciones de Servicio, Garages y Afines de Rosario (Cesgar), su presidente, Daniel Giribone; el vicepresidente, Marcelo Herrero; el tesorero, Sebastián Estevez; la vocal, Silvana Mastrogiuseppe; la síndico titular, Patricia Sztejfman, y Denis Regina, quienes explicaron el pedido presentado al Concejo para que en las tiendas de las estaciones se puedan “volver a vender bebidas alcohólicas”, que recordó Giribone, se expendían hasta que fue prohibido por una ordenanza de 1998.
Indicó el titular de Cesgar que “en estos momentos de pandemia nunca hemos parado para nada” y marcó que fueron considerados “esenciales”, para expresar que “la venta en las tiendas -como también los combustibles- han caído un montón”, por lo que planteó “retomar el poder vender bebidas alcohólicas”.
En tal sentido memoró que hasta la normativa de 1998 que impidió su venta “las bebidas alcohólicas se vendían las 24 horas”, para requerir la posibilidad del expendio nuevamente, “con las restricciones que hoy rigen, esto es hasta las 23 y no a menores, con lo que nos pondría en un pie de igualdad, con supermercados y kioskos”, a lo que agregó lo que hoy ocurre “con la venta de alcohol a través de delivery”.
Precisó que “no queremos que se consuma dentro de las tiendas, sino solamente para llevar”. Igualmente mencionó que de acuerdo a un relevamiento que realizaron “en casi el 91 por ciento de las localidades de la provincia las estaciones de servicio pueden vender alcohol” y enfatizó que “nosotros estamos discriminados, un supermercado puede vender y nosotros no”.
Por su parte el vicepresidente de Cesgar, Herrero, consignó el apoyo a la ordenanza de alcohol cero, “que el que conduzca no tenga que consumir alcohol, estamos de acuerdo”, pero planteó que “quedó demostrado en todos estos años que nuestros negocios no eran los responsables de la situación”.
Igualmente explicó que la idea que tienen es que “en el ticket de venta quede registrado el número del documento nacional de identidad (DNI) de quien accede a la compra”.
En tanto Sztejfman que “somos todas pequeñas y medianas empresas (pymes) donde hay padres e hijos” que “forman equipos” junto al personal. Asimismo mencionó que “en los combustibles los precios los imponen, y si anexáramos este rubro nos permitiría aumentar la rentabilidad”.
En una breve intervención otro de los dirigentes de Cesgar, Estevez, pidió que también sean escuchados en relación al mensaje remitido por el Departamento Ejecutivo sobre playas de estacionamiento.
En tal sentido la concejala Gigliani, precisó que el tema se encuentra en la comisión de Planeamiento, que preside, y en tal sentido dijo que los escucharían en ese ámbito.
No al envoltorio de frutas
Posteriormente expuso la concejala María Luz Olazagoitía, de Ciudad Futura-FSP, quien explicó su proyecto, con proveído favorable de la comisión de Ecología que “prohíbe el uso de envoltorios plásticos en frutas, verduras y hortalizas cuya cáscara actúe como protección natural”, que se enmarca en una “iniciativa mundial denominada ‘Desnudá la fruta” y en cuanto a sanciones explicó que no las analizaron para considerarlas en el marco del tratamiento del nuevo Código de Convivencia.
Se expresaron favorablemente las concejalas Gigliani, Magnani e Irizar, mientras que al expresar el apoyo la edila Tepp dijo que “en este caso lo que está en discusión es la acción de grandes cadenas de supermercados que venden en una bandeja de telgopor una mandarina abierta gajito por gajito y envuelta en film”, para acotar que ello “después tiene incidencia e los hábitos de consumo, con un uso y abuso del plástico que no tiene ninguna explicación”.
Al expresar su apoyo el concejal Fiatti, resaltó que “el abuso que se hace de los plásticos viene siendo cada vez mayor”, por lo que destacó la “posibilidad de revertir esto”.
La iniciativa fue derivada con proveído favorable a la comisión de origen, Ecología.
Despachos y proveídos
Quienes integran la comisión, otorgaron posteriormente proveído favorable y remitieron a la comisión de origen, Feminismos y Disidencias, el proyecto de la concejala Tepp, junto a sus pares de Ciudad Futura-FSP, Olazagoitía, y Jesica Pellegrini; León, de la UCR/Juntos por el Cambio; Lorena Carbajal, del bloque Socialista; Magnani, de Unidad Ciudadana, y Susana Rueda, de Rosario Progresista, por el que se modifica la ordenanza Nº 8.340, que regula a los clubes, con el objetivo de garantizar “la plena participación en la vida comunitaria, política e institucional a mujeres y personas LGBTIQ+” y en tal sentido se determina que las entidades para acceder a beneficios otorgados desde el municipio deberán dar cumplimiento a dicha participación, dado que se determina que “quedarán excluidos” de los mismos “los clubes que en sus estatutos y normas de funcionamiento interno contengan o establezcan condiciones y/o actos de discriminación que restrinjan, impidan o dificulten la plena participación de las mujeres o personas LGBTIQ+”.
Se establece un plazo máximo de 2 años para que las entidades deportivas puedan adecuar sus normas a la ordenanza.
Junto a la modificación de la ordenanza se otorgó proveído a un decreto por el que se solicita que el Departamento Ejecutivo gestione ante la Inspección General de Personas Jurídicas de la provincia, para que ésta constante la presencia de condiciones o actos de discriminación en los estatutos de las entidades.
En el decreto también se requiere al Ejecutivo información sobre la vigencia del Programa Clubes por la Igualdad, y que desde la Intendencia se notifique a las entidades sobre las modificaciones en la ordenanza que los regula.
Al intervenir la concejala Tepp aludió a los aportes de la edila León y el concejal Fiatti, al igual que los de la Mesa de Género de la Red de Clubes, que consideró “superadores” de la ordenanza originalmente presentada.
También de la edila Tepp recibió proveído favorable y volvió a la comisión de origen, Producción y Promoción del Empleo una declaración que presentara junto a compañeros de bancada, Olazagoitía, Pellegrini y Pedro Salinas, por la que se manifiesta la “preocupación ante la situación de incertidumbre en la que se encuentran los/las trabajadores/as de la empresa Polymont, por la falta de pago de los últimos dos sueldos y la falta de respuesta por parte de la empresa ante el cierre del taller y oficina ubicado en Ayacucho al 5200”.
Junto a la declaración recibió proveído un decreto en el que se requiere información sobre la situación al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia.
Hicieron referencia al proyecto la concejala Tepp y la edila Irizar, que preside la comisión de Producción.
Recibió asimismo proveído y se derivó a la comisión originaria, Derechos Humanos, un proyecto de ordenanza del concejal Fiatti, junto a la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck; Mónica Ferrero y Lorena Carbajal, del bloque Socialista; Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista, y Susana Rueda, de Rosario Progresista, por la que se establece la adhesión de la ciudad a la ley nacional Nº 27.590, conocida como “Ley Mica Ortega”, que establece el Programa de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contras Niñas, Niños y Adolescentes.
Obtuvo despacho de la concejala León, a quien acompañaron con su firma edilas de todas las bancadas, una resolución por la que se modifica el Reglamento Interno en el título correspondiente a los concejales y se establece para personas gestantes y no gestantes licencia por maternidad.
De la edila León también recibió despacho la ordenanza que denomina María Rosa Moreno a la plaza de la Integración, en el ámbito del parque de la Independencia.
Obtuvo también despacho del edil Ariel Cozzoni, de Unite-Un Gol para Rosario, a quien acompañaron, Gigliani, de IP, y Andrés Giménez, de Unidad Ciudadana, por el que se crea el Paseo de los Técnicos y Entrenadores Olímpicos y Paralímpicos, en las inmediaciones del Estadio Municipal “Jorge Newbery”, con el objetivo de reconocer a Graciela Scaglia, Luis Pino; Malvina Biglione, Eliana Ciarrochi, Domingo Patrone, Carlos Enrique Moyano, Marcelo Bielsa, Claudio Vivas, Javier Torrente, Gabriel Wainer, Fernando Dorti, Sergio Ruíz, Carlos Pinto y Gastón García.
De la concejala Magnani, recibió proveído y fue enviado a la comisión de origen, Salud, un proyecto de resolución para convocar a una Jornada sobre Alimentación Saludable y Soberanía Alimentaria.
OBRAS PÚBLICAS RECIBIÓ A REPRESENTANTES DE LAS COOPERATIVAS
La reunión consistió en el análisis del proyecto que establece un mínimo del 10% del presupuesto anual de obra pública para el sector cooperativo
Del encuentro de este martes 22 de junio, en modalidad teleconferencia, participaron el presidente de la comisión, Agapito Blanco, de Cambiemos; El vicepresidente Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista, y el resto de los integrantes conformados por: Jesica Pellegrini de Ciudad Futura –FSP, yMarcelo Megna, de la Unión Cívica Radical.
Al inicio, Blanco adelantó que la comisión realizará dos audiencias y presentó a los representantes de la federación de cooperativas Guillermo Gentili y Martín Risso que solicitan el tratamiento de un proyecto de ordenanza que establezca un mínimo del 10% del presupuesto anual de obra pública para el sector cooperativo en igualdad de oportunidades con el sector privado.
Gentili aseguró que lo que se busca lograr es que la relación entre municipio y las cooperativas esté prevista por ordenanza. “Principalmente con esta iniciativa queremos no quedar presos de la buena voluntad de los funcionarios de turno y lograr que los trabajadores de cooperativas tengan un ingreso sostenido en base a un porcentaje mínimo establecido”.
Sobre esto, Pellegrini consultó sobre los porcentajes de obras públicas que se están desarrollando actualmente, a lo que desde las cooperativas se informó que hasta agosto 2019 se trabajaba con cierta regularidad, pero que luego cayó significativamente el nivel, y además se encontraron con numerosas dificultades para cobrar las tareas realizadas con anterioridad. Aseguraron que con inicio de la pandemia el recorte del presupuesto se acrecentó aún más.
A su turno, Martín Risso realizó un detalle histórico y contó que trabajaba en cooperativa desde el año 1997. “Luego en el año 2003 no había más de 15 cooperativas desarrollando tareas en la ciudad, pero a partir de ahí se fue aumentando ese número ampliamente”, comentó. Según Risso para el año 2019 había 600 matrículas de cooperativas y 1.230 registradas en provincia de Santa Fe. En Rosario había 216 que realizaban labores todos los días con más de 5.900 puestos de trabajo directo.
El referente cooperativista señaló que “El movimiento cooperativo necesita de la voluntad política y cómo vimos que eso nos deja dependiendo del color político que gobierne, entendemos que este proyecto que presentamos es una herramienta justa y equitativa que pone un piso para que podamos trabajar. Esta iniciativa también se está impulsando en ciudad de Santa Fe”.
Risso continuó en su exposición, y si bien no existen cifras certeras, cuenta que “se conoce que en mayo de 2019 en Rosario se destinaban desde 57 y hasta 70 millones de pesos a la contratación de servicio de las 216 cooperativas en obras de menor envergadura. Actualmente ese monto bajó a 18 millones de pesos”.
Gentili agregó que lo importante es evitar el “amiguismo” y dejar establecido un cupo mínimo que aclare la situación.
A continuación, Blanco indagó sobre cómo se asignan esas obras, si trabajan con fondo de reparo o garantía de caución y si se puede identificar por tipología de trabajo, en lugar de hablar de un porcentaje.
Risso se mostró satisfecho con ese último encuadre. Y sobre la asignación de obras contestó: “Cada cooperativa en su momento, curriculum en mano salían al ruedo visitando las diferentes secretarías hasta que los convocaban y comenzaban una relación. El sistema de caución no lo hemos utilizado”.
Y detalló minuciosamente como trabajan las cooperativas con la Municipalidad de Rosario: “Te llaman, te invitan a participar en determinadas tareas, por ejemplo: veredas. Una vez que te aceptan, te piden ciertos requisitos y te habilitan a trabajar. La plata la pone la cooperativa, termina el trabajo, se certifica y entras en la rueda para poder cobrar”
Por su parte, Pellegrini anunció que elevará desde su bloque un pedido de informes para contar con elementos que permitan estudiar la iniciativa.
Finalmente, el presidente de la comisión agradeció la participación de los representantes y se comprometió al análisis de la iniciativa.
Reducción de velocidad
A continuación, la comisión recibió en audiencia a María Eugenia Keller que trabaja en la organización panamericana de la salud, como asesora nacional en seguridad vial y movilidad sostenible. La reunión con Obras Públicas fue propuesta por el edil Zeno para el análisis de su iniciativa de reducción de velocidad en las calles de la ciudad a 30 kilómetros por hora.
Keller sostuvo que es un debate al que se le está dando impulso. Las lesiones de tránsito son la primera causa de muerte en el segmento joven, entre los 5 y 14 años en la región. Y en Argentina entre los 14 y 29.
La especialista en seguridad vial compartió una presentación con los concejales de la comisión, donde puntualizó algunas argumentaciones para la baja de la velocidad, entre ellas: Evitar las lesiones de tránsito provocadas y agravadas por la velocidad excesiva. Una segunda razón es mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación acústica. Promover formas de movilidad sostenibles. Hacer ciudades amables e inclusivas y Ahorrar costos sociales derivados de la atención de víctimas.
Por otra parte, sustentó que los límites de velocidad son una medida que deben ser acompañadas por otras para su acción efectiva, como ser: Control de la ley; Ingeniería vial; Educación y marketing social e información sobre los límites.
Del mismo modo se enunciaron experiencias en este sentido desarrolladas el año pasado en ciudad de Bogotá y en España a nivel nacional, donde cabe destacar que se llegó a ese nivel, luego de que muchas ciudades lo implementaran previamente. También Edimburgo en 2015 trabajó la reducción de velocidades.
Por último, Keller compartió una encuesta de opinión pública a dos mil ciudadanos, donde aseguraba que tres de cada cuatro argentinos están de acuerdo con bajar la velocidad a 30 km/h en las calles.
Luego de la exposición, se agradeció la presencia y se trabajó sobre los expedientes del temario que contaban con acuerdo previo para su despacho. Los mismos en su mayoría son obras menores, mencionadas así por no depender de mayor análisis para su aprobación: Entre ellas hay iniciativas que encomiendan al Poder Ejecutivo municipal la reposición de tapas de bocas de tormenta, colocación de señalización, retardadores de velocidad, carpeta asfáltica y repavimentación y cambios de luminarias, en diferentes barrios de la ciudad.
SISTEMA GRATUITO DE MI BICI TU BICI PARA BOMBEROS VOLUNTARIOS
El proyecto avanzó en la comisión de Presupuesto. Se solicitará en el recinto de sesiones que su otorgamiento sea mediante los requisitos y metodologías utilizadas en las franquicias del Transporte Urbano de Pasajeros.
El encuentro se realizó en modalidad mixta entre presencial y virtual. Presidió la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda, este martes 22 de junio, su titular Lorena Carbajal, del bloque Socialista y participaron su par de bancada Mónica Ferrero; Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista; Andrés Giménez, de Unidad Ciudadana; María Luz Olazagoitía, de Ciudad Futura-FSP; Fabrizio Fiatti, de Creo.
Al inicio del encuentro, se trabajaron expedientes del temario general. Es así que la comisión analizó expedientes que tienen paso previo por otras comisiones y se le otorgó proveído a Feminismos y Disidencias a un proyecto autoría de la edila Caren Tepp de Ciudad Futura – FSP, que encomienda se gestione la implementación del programa de fortalecimiento del acceso a los derechos de las personas travestis, transexuales y transgénero.
Otro que recibió proveído a Feminismos y Disidencias es autoría de Carbajal y establece la creación de espacios para la apropiación de mujeres y colectivos LGTBQL+ en plazas y parques.
Por otra parte, se dio proveído a Ecología y Medio Ambiente a una iniciativa autoría de la concejala Norma López de Frente de Todos – PJ, que solicita se incorpore el terreno de Rodríguez Peña, Del Carril, Netri y Casiano Casas, al programa «Plazas de Bolsillo”.
Finalmente, Carbajal se refirió al proyecto que establece la gratuidad en el sistema Mi Bici Tu Bici para los bomberos voluntarios. Iniciativa de la concejala Marina Magnani de Unidad Ciudadana, a la que el edil Fiatti propuso como modificación agregar que el otorgamiento será mediante los requisitos y metodología utilizada para las franquicias del Transporte Urbano de Pasajeros para poder avanzar con su aprobación.
SE CREARÁ UNA COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO DE LA HIDROVÍA
El proyecto logró acuerdos en Producción junto a un mensaje de la intendencia para modificar la norma sobre el Fondo de Innovación para la Región de Rosario.
En la reunión virtual del martes 22 de junio, los integrantes de la comisión de Producción y Promoción del Empleo dieron despacho a la creación de una comisión especial de Seguimiento de la Hidrovía y de las vías navegables de Rosario (CESHR). Se trata de un proyecto presentado por Susana Rueda, de Rosario Progresista, que tuvo modificaciones planteadas por Ciudad Futura.
Presidida por Verónica Irizar, del bloque Socialista, la reunión estuvo integrada también por Eduardo Toniolli, del Frente de Todos-PJ; Andrés Giménez, de Unidad Ciudadana; Caren Tepp, de Ciudad Futura-FSP; Ana Laura Martínez, de Juntos por el Cambio, y Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista.
El proyecto de Rueda se traza como objetivos “generar propuestas y alternativas para las vías navegables, en los aspectos productivos, sociales y ambientales, procurando el involucramiento de la ciudadanía y de las instituciones y organizaciones de la ciudad y la región».
El espacio legislativo estará conformado por concejales y concejalas de distintos bloques y las reuniones se realizarán cada dos semanas hasta se resuelva la forma que adquirirá la gestión del dragado, balizamiento y señalización del Sistema de Navegación Troncal de la Hidrovía. Una vez resuelta la nueva gestión, el régimen de encuentros pasará a ser de por lo menos dos veces al año.
El Departamento Ejecutivo Municipal, deberá gestionar ante los gobiernos provincial y nacional para que la comisión especial sea convocada como miembro invitado a los Plenarios Federales del Consejo Federal de la Hidrovía.
Al respecto Toniolli consideró que si bien desde su sector político se promueve la participación de las provincias y municipios en la discusión de la hidrovía, su seguimiento corresponde a los ejecutivos.
En la reunión obtuvo opinión favorable, un anteproyecto de modificación de la ordenanza 10.049 sobre el Fondo de Innovación para la Región de Rosario FO.IN.ROS propuesta por la intendencia.
“El proyecto pretende adecuar la normativa vigente en función de interacciones realizadas con diversos actores del ecosistema de innovación nacional y local. Las modificaciones propuestas contribuyen a la consecución de su objetivo”, se argumenta a través del texto que modifica varios artículos.
El proyecto de ordenanza original fue presentado por Marina Magnani, de Unidad Ciudadana, junto a Gimémez y aprobado por el cuerpo el año pasado.
Giménez consideró que la nueva versión «mejora y enriquece la norma que ya se encuentra en vigencia» y se refirió a las modificaciones del artículo primero, sobre las empresas de base tecnológica que si bien no tienen residencia en Rosario cuentan con células de trabajo integradas por pequeños grupos de empleados, entre otros cambios.
Aunque el expediente pasó a Gobierno con opinión favorable, se consensuó realizar modificaciones en esa comisión. Dentro de los cambios, Tepp propuso agregar conceptos vinculados a la equidad de géneros, y se refirió con respecto a la necesidad de que las empresas tengan radicación en la ciudad para cumplir con los correspondientes tributos locales.
LA “IGUALDAD DE GÉNERO EN CLUBES” AL RECINTO
La comisión de Feminismos y Disidencias otorgó despacho al proyecto que tendrá tratamiento en el pleno de la próxima sesión ordinaria.
La reunión de la comisión de Feminismos y Disidencias tuvo lugar hoy, martes 22, en horas de la tarde mediante la plataforma Zoom. El encuentro fue presidido por la titular de comisión Caren Tepp, de Ciudad Futura-FSP; y asistieron su compañera de bancada María Luz Olazagoitía; Susana Rueda, de Rosario Progresista; Lorena Carbajal, del bloque Socialista; y Marina Magnani, de Unidad Ciudadana.
La comisión puso a consideración una serie de expedientes que completó el circuito legislativo y puso a la firma iniciativas tendientes a la igualdad de género.
Sobre “igualdad de género en clubes”
Entre los expedientes que obtuvieron acuerdo, se otorgó despacho a la propuesta de modificación de la ordenanza N°8340 autoría de la presidenta de la comisión de Feminismos Caren Tepp que establece que los clubes solicitantes de beneficios o subsidios deben “garantizar la plena participación en la vida comunitaria, política e institucional a mujeres y personas LGBTIQ+ quedando excluidos de esta posibilidad los clubes que en sus estatutos y normas de funcionamiento interno contengan o establezcan condiciones y/o actos de discriminación que restrinjan, impidan o dificulten la plena participación de las mujeres y personas LGBTIQ+”.
Además establece obligaciones para que los clubes hagan público su estatuto en el Registro de Entidades Deportivas y Recreativas, incluyendo su personería jurídica, realización de asambleas, normas de funcionamiento interno, nómina y datos personales completos de los miembros de la Comisión Directiva registrada.
Por otro lado fija un plazo de dos años de la entrada de vigencia de la presente ordenanza para que los clubes realicen las adecuaciones de sus estatutos o normas de funcionamiento interno.
En tanto, en un decreto complementario encomienda gestiones al Ejecutivo ante los organismos de Inspección dependientes de Fiscalía de Estado para encarar un proceso que dé cuenta de estatutos, reglamentos y documentos internos de las instituciones deportivas de Rosario. Solicita además que se envíe al Concejo Municipal información sobre la vigencia del programa Clubes por la Igualdad.
“Agradezco a las mujeres de los clubes que participaron activamente y con gran compromiso”, dijo Tepp en alusión a esta ordenanza.
Otros despachos
También de la titular de la comisión, obtuvo despacho y será puesto a consideración en el recinto, el proyecto de decreto que le solicita al Ejecutivo Municipal realizar gestiones ante el Ministerio de la Mujer de la Nación para fortalecer el acceso a los derechos de las personas travestis, transexuales y transgéneros, a la ayuda económica que se establece en ese programa.
De la concejala Carbajal se puso a la firma –luego de los vistos favorables de Gobierno y Presupuesto- la ordenanza que dispone intervenciones urbanas y artísticas con perspectiva de género en al menos una plaza o parque de cada distrito de la ciudad.
El objetivo es transformar esos puntos en lugares de encuentro de mujeres e integrantes del colectivo LGBTQI+ y sumar cada año una nueva intervención en cada uno de los seis distritos de la ciudad.
Despacho y debate
De la concejala Olazagitía, se acordó el decreto que le encomienda al Departamento Ejecutivo gestionar la difusión del programa apoyo y acompañamiento a personas en situación de riesgo por violencia de género.
Si bien el proyecto solicita “garantizar la difusión y facilitar el ingreso” a dicho programa del Ministerio de las Mujeres Género y Diversidad, Magnani indagó por la metodología de acceso. Marcó además que hay obligaciones ya adquiridas en la firma del convenio por parte del municipio. Seguidamente, la titular de la comisión de Gobierno sugirió invitar a representantes de la Secretaría de Género para que se expida al respecto.
En tanto, la edila de Ciudad Futura, autora de la iniciativa, buscó clarificar los alcances de su propuesta y dijo que “se masifica la manera de acceder, y que no se modifican los alcances de ese convenio”.
Prosiguió Magnani quien sugirió realizar un pedido de informe para conocer los alcances de las articulaciones de los distintos niveles del Estado sobre este particular, aunque aclaró que acuerda con el espíritu del proyecto, entendido como programa de acceso a la ciudadanía, no a organizaciones.
En pos de destrabar el asunto, Tepp propuso un decreto complementario sobre el funcionamiento en sí de este programa; mientras que Carbajal dio cuenta que no es función –en este caso de la Secretaría de Género- garantizar su acceso.
Cabe señalar que Olazagoitía había propuesto, entre otras cuestiones, establecer una línea de whatsapp, y coordinación con centros de salud e instituciones municipales que recepcionen casos de violencia de género.
Finalmente, y más allá del acuerdo inicial sobre el decreto, se cursarán invitaciones desde la comisión de Feminismos a la Secretaría de Género para conocer más en profundidad sobre este programa.
Proveído a Gobierno
De la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, se acordó una ordenanza – que obtuvo su pase a la comisión de Gobierno- que prohíbe solicitar datos relativos al género/sexo en el ámbito de la administración de la Municipalidad de Rosario, tanto centralizada como descentralizada. “No podrá requerirse al postulante ante contrataciones, designaciones, selecciones internas o régimen de pasantías, ningún tipo de información referida a su género/sexo”, fija la norma en su artículo primero.
Según da cuenta el proyecto, el objetivo de dicha prohibición es “garantizar que no existan discriminaciones o estereotipos de género en la selección de los puestos de trabajo”.
Solicitud de audiencia
Próximamente se recibirá en la comisión de Feminismos y Disidencias a la secretaria general del gremio de cadetas, Brenda Marinucci, por denuncias de acosos físicos y verbales de corte sexual. Cabe destacar que de los 10.000 cadetes en actividad en la ciudad, 3000 son mujeres.
AUDIENCIAS EN CULTURA
Durante el transcurso de la comisión se recibió hoy, a la multisectorial de trabajadores del arte y la cultura y también a Guillermo y Camila, creadores del proyecto Reverdeceremos.
El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal. Participaron, en modalidad virtual, Andrés Gimenez, de Unidad Ciudadana, Ariel Cozzoni, de Unite, un Gol para Rosario, Mónica Ferrero, de Partido Socialista, Luz Olazagoitía, de Ciudad Futura-FSP y Agapito Blanco, de Cambiemos.
Trabajadores del arte y cultura
En primer lugar, los representantes de la multisectorial presentaron sus demandas a causa del estado de vulnerabilidad en el que se encuentran y que se ve reflejado en los resultados que obtuvieron de un censo que realizaron para relevar información de trabajadores de la cultura en distintos ámbitos.
Solicitaron información respecto a la situación del proyecto votado por el cuerpo, La Comedia rosarina ya que manifiestan que el mismo se encuentra sin implementar y podría ser una buena posibilidad para muchos trabajadores.
También sostuvieron la necesidad de abrir los espacios públicos locales a los trabajadores locales y que cuando se produzca la apertura, con todo el respeto y cuidado de los protocolos vigentes, tengan prioridad en el uso y la convocatoria a los mismos.
Expresaron su deseo de que el arte callejero y el arte urbano sean declarados de interés cultural o municipal, según corresponda, ya que además de darles visibilidad les permitiría bregar por el fin del hostigamiento, la represión y la persecución que según expresan, sufren muchos de los trabajadores culturales.
Proyecto Reverdeceremos
En segundo lugar, se recibió a los realizadores Guillermo y Camila, quienes explicaron el proyecto Reverdeceremos, el cual implica desde el área del arte al que pertenecen- la pintura-, dar cuenta de la conciencia ambiental de la ciudad.
En este caso, a través de una propuesta que consiste en realizar una serie de murales en distintos barrios de la ciudad, que representen el reverdecer de la vida después de los incendios, los ataques de la agroindustria y demás extractivismos.
El proyecto implica, a través de la pintura de una serie de animales autóctonos en tamaño considerable, reflejar también el respeto y la convivencia así como nuevos modos de relacionarnos con la tierra.
Se ha definido ya algunos muros para poder graficar allí, estos animales gigantes del humedal, de modo que estas pinturas no queden ubicadas en áreas centrales sino que se distribuyan en toda la ciudad.
Solicitan al Concejo, autorización y que se viabilicen algunos de estos espacios, muros de gran dimensión, que tienen en relevamiento pero necesitan un aval del cuerpo para avanzar en la concreción del mismo.