Reelección de autoridades – Sesión especial por el Día de las personas con discapacidad – Reconocimiento a Mujeres por la Paridad – danielaleart@gmail.com – Gmail

REELIGIERON A SCHMUCK, LÓPEZ MOLINA Y MAGNANI EN EL CONCEJO

Fueron ratificados en una sesión especial realizada esta noche, jueves 3 de diciembre, como presidenta; vicepresidente primero y vicepresidenta segunda, respectivamente.

Los ediles y las edilas ratificaron de manera unánime a María Eugenia Schmuck, del bloque Radical, como presidenta del Concejo Municipal hasta el 10 de diciembre del 2021; en tanto con la oposición de la bancada del Frente de Todos-PJ, fueron ratificados, Roy López Molina, de Cambiemos, como vicepresidente primero, y Marina Magnani, de Unidad Ciudadana, como vicepresidenta segunda.

Cabe precisar que no estuvo presente la bancada de Juntos por el Cambio.

Propuso la continuidad de la edila Schmuck el concejal Fabrizio Fiatti, de Creo, quien fue también quien propuso para proseguir en sus cargos a López Molina y Magnani.

Previamente a votarse la continuidad de Schmuck la concejala Norma López, del Frente de Todos-PJ, aludió a la “gestión de puertas abiertas” y “por ello es oportuno garantizar la legitimidad”, por lo que anticipó el voto a favor.

Tras votarse de manera unánime a Schmuck, como presidenta del cuerpo, y tras proponerse a López Molina para la vicepresidencia primera, el concejal Eduardo Toniolli, del Frente de Todos-PJ, anuncio que votarían de manera negativa y pidió se hiciera votación nominal.

En el mismo sentido lo hizo la edila López, con respecto a Magnani, y sostuvo que “lamentamos no alcanzar los consensos para votar a la compañera Marina Magnani”.

Homenaje a Juan Feibelman

La presidenta del Concejo, Schmuck, recordó luego a quien falleciera en la jornada de hoy, el responsable del área técnica del Concejo -sonido y cámaras-, Juan Feibelman.

Dijo que “hoy es un día muy triste por la ausencia de Juan, un trabajador del cual estamos superorgulloso” y marcó que “desde el día 1 de la cuarentena, el 20 de marzo, estuvo poniendo el cuerpo, con el sonido, con el streaming, poniendo ideas, creatividad”.

Destacó que “lamentablemente por esta enfermedad de porquería” falleció Juan Feibelman, por quien pidió un minuto de silencio y previamente a ello sostuvo “se fue un gran tipo”.

El gabinete

Se ratificó luego, también con el voto negativo de la bancad del Frente de Todos-PJ, el gabinete, por lo que continuarán como secretaria general Parlamentaria, Agustina Bouza; secretario general Administrativo, Mariano Roca; subsecretario general Parlamentario, Diego Paladini; Habilitado, Santiago Asegurado; coordinador Legislativo del Área de Presidencia, Marcial Sorazábal; secretaria de Comunicación, Beatriz Priotti; secretaria de Prensa, Carla Paira; secretario Privado de la Presidencia, Germán Scavuzzo y coordinador de Seguridad, Daniel Belgara.

También se ratificó a María Julia Bonifacio como jefa de la Oficina Municipal del Consumidor.

Las comisiones

Igualmente se determinó -ratificándose su actual composición la integración de las 12 comisiones del cuerpo.image.png

RECONOCIMIENTO A LA MESA DE MUJERES POR LA LEY DE PARIDAD DE GÉNERO

El Concejo Municipal realizó un reconocimiento a integrantes de la Mesa de Mujeres, por su rol protagónico en la sanción de la Ley de Paridad de Género en la Legislatura provincial.

La iniciativa de la concejala Susana Rueda se llevó a cabo en el recinto de sesiones del Concejo Municipal y en el acto, estuvieron presentes la presidenta del cuerpo, María Eugenia Schmuck; la secretaria de Género y Derechos Humanos municipal, Mariana Caminotti; Alicia Gutiérrez, Verónica Benas, Alejandra Vucasovich, Mercedes Meier, Ines Bertero, Silvia Augsburger, Alicia Tate, Marcela Germinale, Rita Colli, Marisa Bernal, Majo Gerez y Silvia Muzzi, integrantes de la Mesa de Paridad, al igual que la concejala Norma López.

Acto de distinción

“Ustedes son una inspiración, ejemplo de contínua lucha, mujeres que trabajaron mucho tiempo y que supieron unirse, dejando de lado diferencias partidarias para bregar juntas por los derechos de las mujeres, para consagrar leyes y normativas por los derechos de las mujeres y disidencias”, señaló Schmuck quien resaltó también, el orgullo de hacerlo en un Concejo en el cual, además de ser presidido por una mujer, hay 16 concejalas mujeres y la mitad de las comisiones son presididas por mujeres. 

Alicia Tate quien habló en el recinto, por ser quien presentó como legisladora radical, el primer proyecto, en 2003 señaló que «Ninguna sola hubiese llegado a ser parte de las cámaras legislativas o del poder ejecutivo, fue el trabajo de todas las que logramos dar un paso más para conquistar la Democracia Paritaria. Esta ley es la lucha mancomunada y transversal de mujeres de todos los espacios políticos por lograr una democracia que incorpore las miradas de toda la sociedad en su conjunto»,

Finalmente la concejala Rueda, autora de la iniciativa, leyó la declaración aprobada por el Concejo Municipal, en la cual se expresa el «reconocimiento a la Mesa de Mujeres por la Paridad, por su rol protagónico en la sanción de la Ley de Paridad de Género en la Legislatura de la provincia de Santa Fe, su notable trayectoria de lucha por la ampliación de derechos y la verdadera y efectiva participación de las mujeres santafesinas en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos”.

Ley de Paridad de Género

La Ley de Paridad de Género establece este principio y garantiza la participación equitativa de varones y mujeres en el acceso a cargos públicos: en la formación de las listas electorales, para la participación y conformación en las estructuras orgánicas, en los estatutos, en los cargos jerárquicos o en las ternas o nóminas de conformación, entre otros.

La norma, sancionada el pasado jueves 22 de octubre de 2020, es el producto de la lucha y el impulso sostenido y constante que llevaron adelante, organizaciones y referentes del movimiento feminista, nucleadas en la Mesa de Mujeres por la Paridad.

Esta Mesa fue conformada como un espacio de lucha y resistencia en el que todas las mujeres pudieron dejar de lado sus diferencias partidarias, para trabajar por un objetivo colectivo que reivindicara a todas las mujeres de la provincia.

SESIÓN ESPECIAL POR EL DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Se realizó hoy jueves 3 de diciembre en horas del mediodía en el recinto de sesiones del Palacio Vasallo.

Presidió la actividad desde el estrado la concejala Alejandra Gómez Sáenz, de Frente de Todos-PJ; la acompañó la edila Norma López de la misma bancada; y Agustina Bouza, secretaria general Parlamentaria.

En tanto mediante la plataforma Zoom fueron parte de la sesión especial por el Día Nacional de las Personas con Discapacidad, Pedro Salinas, Jesica Pellegrini, y María Luz Olazagoitía de Ciudad Futura-FSP; Verónica Irizar, Mónica Ferrero, y Lorena Carbajal, del bloque Socialista; Daniela León, de la Unión Cívica Radical-Juntos por el Cambio; Eduardo Toniolli, del Frente de Todos-PJ; Carlos Cardozo, Germana Figueroa Casas, y Ana Laura Martínez, de Juntos por el Cambio; Susana Rueda, de Rosario Progresista, y Ariel Cozzoni, de Unite-Un Gol para Rosario.

Además, participaron de la misma miembros de la Subsecretaría de Inclusión de la provincia de Santa Fe para personas con discapacidad, entre ellos el subsecretario Patricio Huerga; la responsable del Espacio de Género y Sexualidades, Victoria Etcheverría; la directora de Discapacidad de la Municipalidad de Rosario, Adriana Ciarlantini, e integrantes de la organización TGD Padres TEA.

Cabe recordar que el 3 de diciembre se conmemora el Día Nacional (e Internacional) de Personas con Discapacidad, fecha elegida para promover los derechos y fomentar una mayor integración en la sociedad de las personas con discapacidades.

Introducción

Al inicio, Gómez Sáenz declaró abierta la sesión por número reglamentario y recordó la aprobación en el pleno de la resolución del cuerpo que convocaba a la realización de la mencionada sesión especial.

“El objetivo es promover los derechos de las personas con discapacidad y generar conciencia en todos los aspectos de la vida. Este Concejo tiene que poder contribuir a los derechos de las personas con discapacidad”, introdujo.

Luego realizó un llamado a la reflexión de la sociedad y pidió asumir la responsabilidad de reconocer a las personas con discapacidad como personas con derechos e igualdad de condiciones con los demás miembros de la comunidad.

“Hoy renovamos nuestro compromiso con organizaciones de personas con discapacidad”, culminó Gómez Sáenz previo agradecimiento a concejales y funcionarios presentes.

Palabras de Victoria Etcheverría

Con el lema “Conocer es incluir, incluir es respetar”, Etcheverría presentó un material audiovisual de la Subsecretaría basado en una serie de flyers que pertenecen a la liga de inclusión, toda una serie de recomendaciones a tener en cuenta a la hora de generar un intercambio comunicacional con una persona con discapacidad.

Reclamó Etcheverría trato igualitario y respetuoso, utilización de lenguaje adecuado, y educación responsable para valorar las diferencias y la diversidad.

“A las personas con discapacidad hay que llamarlas por su nombre, tratarlas de acuerdo a su edad, no como niña o niño, hagamos contacto visual con la persona, seamos pacientes, no hagamos suposiciones”, recomendó.

Luego pidió promover un entorno más amigable en el espacio público, apeló a la colaboración ciudadana, a la toma de conciencia y a generar empatía.

Por último reiteró la necesidad de una sociedad más justa e igualitaria y culminó con el concepto “incluir es tratar con naturalidad”.

Conceptos de Patricio Huerga

Recordó que con la declaración de las Naciones Unidas de 1992 para los derechos de las personas con discapacidad se empezó a transitar el nuevo paradigma de inclusión y integración.

“Si uno busca discapacidad en un diccionario o en la computadora aparecen siempre valores negativos. El significante siempre es negativo”, adelantó.

Luego explicó que la definición de discapacidad no recae solamente en la persona sino en la comunidad porque este último es un factor dinámico.

Prosiguió con los conceptos de integración e inclusión. El primero de ellos asociado a la aceptación por parte de la sociedad, mientras que el segundo es un grado de conciencia superior, asociado a la capacidad de construcción colectiva bajo la interacción real, social, educativa, deportiva, entre otros.

“Justamente la inclusión no se trata de generar espacios exclusivos para las personas con discapacidad”, agregó.

Por último, elogió a Victoria Etcheverría, y aprovechó la ocasión para saludarla por su cumpleaños. “Vicky es una de las jóvenes sobresalientes de la provincia de Santa Fe. Gracias por tu trabajo y militancia”.

Opinión de Adriana Ciarlantini

“Hoy es un día donde tratamos de llegar a las personas sin discapacidad para mostrar este tema. Estamos viviendo todavía en un paradigma social contaminado. Es una etapa de transiciones, de construcciones sociales, estamos en buen camino”, puntualizó.

Por último apeló a la responsabilidad colectiva y dijo que “somos vecinos de una ciudad y un territorio común donde todos podemos participar”, al tiempo que advirtió que la sociedad debe “enfrentarse a un entorno creado desde un poder que establece a qué lugares puede acceder y cómo pueda hacerlo”.

De Daniela León

La concejala felicitó y celebró la iniciativa de la sesión especial por el Día Nacional de las Personas con Discapacidad y presentó a los miembros de la organización TGD Padres Rosario TEA que también fueron participantes virtuales del encuentro.

Seguidamente los referentes de TGD Padres Rosario TEA contaron sobre su composición, y dieron a conocer algunos datos sobre el autismo; hablaron sobre la importancia de la capacitación, y las dificultades de las personas con TGD TEA para comunicarse y socializar.

“Hay que entender que simplemente la persona funciona de otra manera”, explicaron.

De Norma López

La edila cerro el encuentro con la lectura de una carta de la psicóloga terapista Nina Costanzo, de la Escuela Taller para Niños y Adolescentes con deficiencias específicas, donde se hizo un recorrido de normativa y ordenanzas sobre discapacidad, y se solicitó un compromiso de cogestión entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y la sociedad civil.